|
MANUAL SGI |
ELEMENTO 15 “PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA” |
||
|
No Documento: MA-SG-01 |
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO |
Grado de revisión: D / 09-MAR-2023 |
|
15.1 Administración
RQ cuenta con un Plan de Contingencias aprobado para cada una de sus locaciones ante las autoridades competentes los cuales se encuentra en la página de Intranet y así como en puntos estratégicos de consulta en caso de emergencia.
El coordinador general del Plan de Contingencias es el Jefe de SSCA con la aprobación y Vo.Bo. del Gerente de SSCA y RRHH.
Los Planes de Contingencias son revisados y modificados por el comité de emergencias en función de las modificaciones a las instalaciones cuyo análisis de riesgo así lo requiera o cambios en el entorno vecino de la empresa.
El personal que integra el Comité de Emergencias así como los Brigadistas seleccionados son entrenados de acuerdo a sus responsabilidades y riesgos de las Operaciones de Planta RQ de manera periódica, según como lo marca el Plan Anual de Capacitación y realizando un simulacro anual durante la Semana de Responsabilidad Integral.
15.2 Análisis de respuesta a emergencias
Para desarrollar el plan de contingencias de Reacciones Químicas, se toma en consideración lo siguiente:
- Identificación y evaluación de peligros internos y externos equivalentes a un incidente mayor o catastrófico, según lo especificado en la tabla 1 del “Investigación de incidentes”.
- Requisitos regulatorios y otros aplicables al tipo de industria.
- Buenas prácticas de la industria y expectativas de la comunidad
Estos análisis son revisados una vez al año o antes si fuera necesario, según lo establecido en el punto 15.1 anterior.
15.3 Plan de Contingencias
El plan de contingencias aprobado por la autoridad contiene lo siguiente:
- Procedimiento para reporte de las emergencias
- La evacuación del personal (sistema de conteo, puntos de reunión)
- Instrucciones detalladas de respuesta a cada tipo de emergencia.
- Guías de identificación de materiales peligrosos.
- Diagrama de instalaciones para emergencia y rutas de evacuación
- El centro de control del comité de emergencias principal y alterno
- Centro de equipamiento de las brigadas
- Brigadas de Búsqueda y Rescate, Incendios, Derrames y Primeros Auxilios
- Procedimiento de regreso a la normalidad
- Procedimiento de notificación del personal.
- Directorio del personal contacto externo, se actualiza y esta visible.
Los manuales de Hojas de Datos de Seguridad (SDS) se encuentran disponibles en la Intranet y físicamente en las áreas de uso común.
- El plan de contingencias se difunde a todo el personal en sesiones específicas para ello (Inducción inicial, Semana de Responsabilidad Integral, etc.).
- El Plan de Contingencias es también compartido al personal contratista a través de un curso de inducción y a los visitantes a través de trípticos explicativos a su ingreso a las instalaciones.
- el plan anual de simulacros de emergencia, la evaluación de los mismos, así como de las brigadas integrantes se realiza durante la junta de cierre al finalizar el evento y el análisis es realizado posteriormente por el departamento de SSCA y RRHH
- Se establecen procedimientos especiales para la realización de cada uno de los trabajos derivados de los análisis de riesgos.
- Se comunica a Protección Civil una vez al año los materiales peligrosos que se manejan dentro de la empresa y la localización de los mismos a través del programa COVE (Comité Voluntario de Emergencias).
15.4 Plan de emergencias externas
El plan de contingencias incluye la respuesta a una emergencia externa, según el punto 15.2. adicionalmente se cuenta con el documento PR-PT-05 “Siniestros en transportación de materia prima y productos terminados” en el que se contempla la comunicación de la emergencia externa.
Se cuenta con equipos y materiales disponibles para atender respuesta a emergencias externas según ES-SE-08 “Recursos disponibles” mismos que están disponibles para el Comité de Ayuda Mutua del cual formamos parte según el punto 15.10.
15.5 Controles de fuentes de energía
Basados en las necesidades y los requerimientos de la planta se establece que es indispensable la rotulación y codificación de los controles maestros, mismos que se desprenden de los análisis de riesgo internos según el Elemento 4 “Administración del cambio” de este manual y consignados en la ES-SE-34 “Identificación de controles maestros”.
El mantenimiento y la conservación de los mismos se realizan según lo establecido en el Elemento 12 “Reglas y permisos de trabajo”.
15.6 Sistemas de protección y Rescate
La Dirección General o Gerencia SSCA y RRHH solicita un Auditor Externo Certificado en la materia o a la Compañía de Seguros cada 2 (Dos) años realizar un análisis sistemático de las instalaciones en relación a:
- Sistema de extintores de incendios.
- Sistema de protección contra incendios.
- Sistemas de alarmas y detección de peligros.
- Control de derrames y emisiones, materiales de limpieza, equipos y procedimientos.
- Iluminación y energía de emergencia.
- Equipo de rescate y otros relacionados.
El reporte del análisis se revisa por el Gerente SSCA y RRHH en conjunto con el Gerente de Planta e Ingeniería de Procesos y Calidad para tomar decisión de posibles inversiones y seguimiento con Director General para establecerlo como Proyectos de Infraestructura (Elemento 4).
15.7 Brigadas de emergencia
Se mantienen brigadas de respuesta a emergencia según el programa anual de capacitación el cual contiene:
- Objetivos, equipamiento y resultados de la actuación de las brigadas
- Las certificaciones correspondientes del personal integrante por nivel de entrenamiento y experiencia en las operaciones para atender la emergencia
- Seguimiento a las acciones correctivas derivadas de las evaluaciones de su actuación en la emergencia.
Cada turno de trabajo debe mantener capacitado y certificado personal mínimo requerido en base al inciso b) suficiente para atender la respuesta a eventos.
15.8 Sistemas de experiencias adquiridas
Habiendo ocurrido algún evento de emergencia real o simulacro, se realizan reuniones entre los miembros del Comité de Emergencias, Brigadistas y en su caso los observadores externos, para revisar la actuación de las brigadas durante el evento siendo calificadas en el FR-SE-08 “Análisis acelerado de causa raíz (ARC)”. Los resultados se retroalimentarán al Comité Operativo.
15.9 Primeros Auxilios
Se establece que al menos una persona por turno esté entrenada y certificada en dar una atención médica inicial tipo “primeros auxilios”, así como en atención de exposiciones a sustancias químicas peligrosas.
Se cuenta con un departamento medico equipado de acuerdo a las regulaciones vigentes, así como con equipo de primeros auxilios y botiquines, los cuales están debidamente localizados y son inventariados y mantenidos por el Departamento Médicode acuerdo al PR-RH-09 “Atención médica”.
15.10 Comités de Ayuda Mutua (CAM)
RQ pertenece al Comité de Ayuda Mutua de Empresas de la Zona Poniente del área metropolitana (CAMEZPO), dicha organización incluye más de 20 empresas de la zona y se tienen protocolizadas las actividades a realizar en caso de que se llegase a presentar una situación de riesgo mayor o catastróficas en alguna de ellas y la manera de apoyarse de forma mutua.
Una vez al año, es llevado a cabo un simulacro donde interviene todo el personal de RQ en conjunto con cuerpos oficiales municipales de apoyo (Bomberos, Protección Civil, Departamento de Tránsito, etc.) y miembros del CAMEZPO.
15.11 Planeación después del Evento.
Dentro del Plan de Contingencias se establecen los procedimientos de regreso a la normalidad dependiendo del tipo de emergencia que haya ocurrido y del riesgo identificado.